Jueves 3 34 abril 34 2025
Magdalena Web. Noticias de Magdalena y la región » Actualidad » 6 Mar 2025

Clima y Medioambiente

Entre pronósticos y cambio climático: entender el clima en tiempos de incertidumbre

Las predicciones meteorológicas han mejorado su precisión en los últimos años, pero el clima sigue siendo un sistema caótico influenciado por múltiples factores.


Por:
G.L.A.

El pronóstico del clima ha estado en el centro de la polémica en los últimos días, especialmente porque las lluvias anunciadas para toda la semana no se cumplieron en su totalidad. Esto genera frustración en muchas personas, pero también es una oportunidad para entender cómo funcionan las predicciones meteorológicas y por qué no siempre son exactas.

¿Cómo se generan los pronósticos?

El pronóstico del clima se basa en el análisis de distintas variables atmosféricas, como temperatura, humedad, presión y viento. Estas se combinan con modelos matemáticos y datos satelitales para estimar la evolución del clima en una determinada región.

Según datos de la Organización Meteorológica Mundial (WMO), la precisión de los pronósticos ha mejorado notablemente en las últimas décadas. En la década de 1980, la probabilidad de acierto en una predicción a tres días era del 72 al 85 %, mientras que en 2020 alcanzó casi el 90 %. Para los pronósticos a siete días, la precisión subió de un 35-45 % en los años 80 a casi 80 % en la actualidad.

En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualiza sus datos cada 12 horas y emite alertas con una anticipación de entre tres y una hora antes del evento climático. Sin embargo, muchas aplicaciones de celulares utilizan información de grandes zonas y pueden proyectar datos desactualizados, lo que genera diferencias con la realidad.

Cambio climático: el desafío de los eventos extremos

Más allá de la precisión de los pronósticos, hay un factor que está alterando los patrones climáticos globales: el cambio climático. En los últimos años, hemos sido testigos de un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, que impactan tanto en el medioambiente como en la sociedad.

Argentina no es ajena a esta problemática. Algunos de los eventos más recurrentes en el país incluyen:

  • Incendios forestales en la Patagonia, el Delta y la zona central.
  • Olas de calor prolongadas y temperaturas extremas.
  • Tormentas eléctricas, inundaciones y sequías.
  • Vientos fuertes y tornados.
  • Expansión de enfermedades como el dengue, favorecida por las condiciones climáticas cambiantes.

Los fenómenos hidrometeorológicos, como tormentas, lluvias torrenciales y nevadas, representan el 85 % de los daños y pérdidas a nivel mundial cada año. En Argentina, las inundaciones urbanas repentinas son el desastre más frecuente, afectando a miles de personas y generando grandes pérdidas económicas. Según el Banco Mundial, las inundaciones son el fenómeno que más impacto tiene en el país.

Un futuro de adaptación y prevención

Si bien los avances tecnológicos han permitido mejorar la precisión de los pronósticos, el clima sigue siendo un sistema caótico con múltiples variables en juego. A esto se suma el impacto del cambio climático, que intensifica los eventos meteorológicos y nos obliga a repensar cómo nos adaptamos a estos nuevos escenarios.

En este contexto, es fundamental contar con información actualizada y confiable. Una herramienta útil es la aplicación del Servicio Meteorológico Nacional, que ofrece pronósticos en tiempo real, alertas y radares para cada región del país.

Entender el clima no solo nos ayuda a planificar mejor nuestro día a día, sino que también nos permite tomar conciencia de los desafíos ambientales que enfrentamos. Adaptarnos y actuar con responsabilidad será clave para mitigar los efectos del cambio climático en las próximas décadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: