Vacunas contra el Covid - 19
Vacunas disponibles en Argentina
Informe sobre las vacunas disponibles hoy en la Argentina autorizadas por el Ministerio de Salud de la Nación
GLA
El Ministerio de Salud de la Nación autorizó para uso de emergencia la vacuna SARS-CoV-2 de Sinopharm (China), una herramienta que permite autorizar productos médicos de forma provisoria, en situaciones excepcionales como una pandemia. La decisión tuvo lugar luego de que el Gobierno cerrara un acuerdo comercial con la Corporación Grupo Farmacéutico Nacional Chino (conocida como Sinopharm) para la adquisición de 1 millón de dosis de su vacuna contra el coronavirus que ya llegaron al país y se espera que lleguen otras 3 millones más la próximas semanas.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) recomendó el uso de la vacuna Sinopharm hasta los 60 años. Aunque esta recomendación puede cambiar luego de la publicación de los estudios de Fase III. La vacuna se probó en 3.000 voluntarios argentinos. Las vacunas podrán ser utilizadas como dosis 1 para docentes, personal de salud y personas entre 18 y 59 años con condiciones de riesgo.
La vacuna Sinopharm es una vacuna a virus inactivado, lo que la hace una vacuna muy tradicional, muy segura como lo son -por ejemplo- las vacunas de la Polio, de la Hepatitis A o de la Rabia.
El 21 de febrero último, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó con carácter de uso de emergencia la vacuna de Sinopharm, tras la revisión y recomendación de la ANMAT. Así, la Argentina se suma a una lista de otros 35 países que también le dieron la autorización de emergencia.
Aprobado para su uso en: Bahrein, China, Emiratos Árabes Unidos. Uso de emergencia en: Argentina, Camboya, Egipto, Guyana, Hungría, Irán, Irak, Jordania, Maldivas, Nepal, Pakistán, Perú, Venezuela, Zimbabwe.
Las otras vacunas autorizadas
El Ministerio de Salud de la Nación también autorizó para uso de emergencia las vacunas para el SARS-CoV-2 del Instituto Gamaleya de la Federación Rusa, conocida como Sputnik V; y la vacuna Covishield de Oxford-AstraZeneca producida en India.
La vacuna Sputnik V utiliza una plataforma de virus no replicativo combinada. El primer componente utiliza como vector el adenovirus humano del serotipo 26, que contienen el gen de la proteína S del virus SARS-CoV-2 (rAd26-S), y una segunda dosis contiene el mismo gen, pero usa el adenovirus humano del serotipo 5 (rAd5-S).
Uso temprano en: Rusia. Uso de emergencia en: Argelia, Angola, Argentina, Armenia, Azerbaiyán, Bahréin, Bielorrusia, Bolivia, República Serbia de Bosnia, República del Congo, Djibouti, Egipto, Honduras, Gabón, Ghana, Guatemala, Guinea, Guyana, Hungría, Irán, Iraq, Jordania, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Laos, Líbano, México, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Myanmar, Namibia, Nicaragua, Macedonia del Norte, Pakistán, Autoridad Palestina, Paraguay, San Marino, Eslovaquia, Sri Lanka, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Siria, Túnez, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Zimbabwe.
La vacuna, conocida como AZD1222 o Covishield, está autorizada para uso de emergencia en Gran Bretaña, India, México y otros países. La vacuna Oxford-AstraZeneca se basa en las instrucciones genéticas del virus para construir la proteína de pico y utiliza ADN bicatenario. Esta plataforma permite encapsular el SARS-CoV-2 y destruirlo a la vez que permite a las otras células detectarlo para atacarlo a través del sistema inmunológico.
Dinamarca, Islandia y Noruega suspendieron el uso de la vacuna el 11 de marzo debido a preocupaciones sobre un posible aumento del riesgo de coágulos sanguíneos. Poco después le siguieron Alemania, Francia, Italia y varios otros países. Una semana después, el regulador de medicamentos de la Unión Europea dijo que la vacuna era segura y efectiva. Brasil dio la aprobación total a la vacuna el 13 de marzo.
Aprobado para su uso en: Brasil. Uso de emergencia en: Argelia, Argentina, Australia, Bahamas, Bangladesh, Bahrein, Bután, Botswana, Canadá, Chile, Colombia, República Dominicana, Egipto, El Salvador, Unión Europea, Islandia, India, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Liechtenstein, Malasia, Maldivas, México, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Nepal, Nigeria, Noruega, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Arabia Saudita, Seychelles, Sri Lanka, Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Ucrania, Reino Unido, Vietnam. Validación de uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Avalado por el Grupo de Trabajo Regulatorio de África.